sábado, 3 de julio de 2010

Sol la Tolita

Estudios estilísticos y análisis físiconucleares, realizados por expertos internacionales y locales, permiten concluir que el Sol de oro que es la insignia del Banco Central del Ecuador proviene de la cultura La Tolita, que floreció en el Litoral norte del Ecuador y en la Costa del sur de Colombia, entre el 300 a.C. y 400 d.C.
La procedencia del Sol de oro ha generado opiniones controvertidas que han merecido el interés de la comunidad científica en el ámbito de la arqueología, puesto que algunos atribuían el sol a la cultura cañari, pero los análisis han permitido identificar los componentes minerales en los objetos estudiados y concluir que pertenecen a las formaciones geológicas de la Costa ecuatoriana, y obviamente pertenece a la cultura tolita.
l Sol de Oro fue repujado en una lámina única de oro y consiste en un rostro antropomorfo rodeado por 44 hilos zigzagueantes que terminan en forma de una culebra.Fuente: Periódico El Universo.
Nos podemos dar cuenta de nuestra enorme riqueza tanto en minerales como en habilidades, la grandeza de nuestra cultura se expresa en la representación del dios sol del que se desprenden vívoras bien talladas en un material no fácil de moldear. He aquí los inicios de lo que después llamaríamos "Escuela Quiteña" de la misma que nos hacen pensar que llegó como una enseñanza ibérica, los ejemplos sobran para concluir que siempre fuimos hábiles cuando hacemos algo con gusto.

miércoles, 30 de junio de 2010

La Imagen Simbólica

MANDALA

Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.

Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios Pueblo, etcétera.

Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).

Arquetipos de la espacialidad – Intihuatana

Intihuatana en Machu Picchu.

El Intihuatana es el centro de cada construcción religiosa del imperio inca. Es en su mayoría una piedra (de un bloque) bien labrada, a un tamaño entre 1-2 metros de altura y un diámetro de 2 metros. Tiene la forma de una base (50% de su altura) con varios pequeños niveles (en distancia de decímetros entre cada uno) y en su centro se eleva un "torreón" de cuatro ángulos. Cada ángulo indica a una de las principales direcciones geográficas: norte, este, sur y oeste.

La palabra tiene, según algunos científicos, el significado "donde se ata (o amarra) el sol (inti)", y se cree que servía como calendario, para definir las estaciones, según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra.

Intihuatanas o Intiwatanas en buen estado se encuentra en las ruinas de Pisac y en Machu Picchu, en nuestro país -Ecuador- tuvimos la oportunidad de visitar uno ubicado en el parque de Ichimbía en donde pudimos observar claramente su funcionamiento. La naturaleza ha sido entendida a la perfección por nuestros antepasados que supieron entender sabiamente los movimientos de la tierra y del sol que siempre augura algo en cada temporada.

Los arquetipos de especialidad son categorías de la composición que nos ayudan a entender el posible surgimiento de algo según como lo miremos. La unidad explica y se entiende como centro único promotor de vida y energía, este centro, por ser único, es el más poderoso y hegemónico por sobre los demás. La Dualidad explica la necesidad de dos partes para la formación de algo, la dependencia, el complemento o el equilibrio son también significados que podemos sacar del mismo. La tripartición equilibra aún más sus partes en tres fragmentos los cuales deben ser parciales e independientes del resto, explicando la individualidad de todos. La Tetralidad explica las cosas desde cuatro cosmovisiones diferentes, explicadas y refutadas entre todas simultáneamente, cada una conduce a un sitio distinto.

Qué falta hacía Sin City


Frank Miller's Sin City, generalizado simplemente como Sin City y traducido como La ciudad del pecado, es una película de 2005, adaptación de las historietas de Sin City: El duro adiós, La gran masacre, Ese bastardo amarillo y El cliente siempre tiene la razón (corto que se ve al inicio de la película, parte del cómic La chica vestía de rojo). Aunque se trata de una sola película, relata las tres historias por separado.

Un planteamiento siempre novedoso puesto en marcha por Tarantino nos planta una serie de historias de historietas que, literalmente se van plasmando mientras transcurre la película y conocemos a los personajes. La imagen y fotografía parecerían confundirse entre realidad o dibujo pues se pueden apreciar los planos que se manejan y la profundidad tanto en planos generales como en primeros planos.

Lo que reafirma lo que digo es un recurso capaz de resaltar y de opacar al mismo tiempo elementos cruciales en la película, el rojo. El hecho de que sea en blanco y negro y se resalte el rojo –y en una historia el amarillo- por sobre todos los colores le da un aditamento violento o crudo, justamente a lo que nos tiene acostumbrado este director que, más adelante nos deleitará con los dos volúmenes de “Kill Bill”.

Autor de “Daniel el travieso”

Hank Ketcham

(14 de marzo de 1920 - 1 de junio de 2001) fue un dibujante estadounidense nacido en Seattle (Washington).

A los 18 años fue a Hollywood en busca de fortuna. El

productor y creador de "El pájaro loco", Walter Lantz, lo empleó en sus estudios de dibujos animados. Un año y medio más tarde era solicitado por Walt Disney, para quien trabajó como animador de numerosos cortometrajes del Pato Donald y largometrajes como Fantasía o Pinocho. Durante la segunda guerra mundial fue reclutado en la marina donde prosiguió con su profesión dibujando carteles publicitarios, ilustrando libros y escribiendo y dibujando cortos de animación. En 1951 creó su famoso personaje Daniel el travieso (Dennis the menace) inspirándose en su hijo Dennis de cinco años. El chiste diario de una viñeta fue lanzado en marzo en 16 periódicos y al final de año, cuando la página de historieta dominical empezó también a publicarse, el personaje aparecía ya en alrededor de un centenar de diarios.

Al año siguiente, el primer tomo recopilatorio vendió 121.000 copias en sólo seis meses. Ketcham ganó multitud de premios, la serie de dibujos animados que adaptaba las aventuras en papel de Daniel el travieso llegaría en 1959, poco después obtendría su propio comic book y cientos de productos licenciados invadi

eron el mercado con su imagen. La serie de chistes e historietas llegaron a ser publicados en más de mil periódicos en medio centenar de países del mundo. A principios de los años ochenta Ketcham se retiró y dejó la producción de las aventuras de su personaje en manos de sus ayudantes, aunque la supervisó siempre hasta el día de su muerte en 2001.

Lo que parecía algo muy cómico dentro de su familia terminó siendo motivo de muchos halagos a lo largo de su carrera, además es clave decir que su personaje de “Daniel el travieso” llegó a ser tan popular que incluso llegó a la pantalla grande con una película que logró plasmar todo en la realidad.

Historia de la Historieta


Las historietas nacen en Estados Unidos en la última década del siglo XIX, en realidad el fenómeno de unir en síntesis simplificadora la imagen y el texto para elaborar un mensaje único comienza casi simultáneamente en Estados Unidos, con "The Yellow Kid", de Richard Outcault (1896), En nuestro continente latinoamericano el rodaje empieza en Argentina con las "Tiras comerciales" y los dibujos de Mayol y Cao publicados en Caras y Caretas (1898), y más precisamente con "La caza del zorro" de Acquarone, que apareció en esta misma revista en 1901.

Las primeras historietas "secuenciales" y con personajes fijos que perduran (o sea, verdaderas historietas) son "Viruta y Chicharrón" y "Goyo Sarrasqueta", de 1912 y 1913, respectivamente, que aparecían en Caras y Caretas. Es así que aparece en una revistas específica y representante del humor, gráfico y escrito (que en otros lugares comenzarán a existir mucho después) y pasa a la prensa diaria recién en 1920, cuando el diario más conocido de este país, La Nación empieza a publicar tiras, con gran enojo de muchos de sus lectores, que pensaban que con estas "frivolidades" se desmerecía la "seriedad" de la publicación.

Actualmente en Ecuador ha sido un motivo muy cómico de entender la realidad –al igual que en el resto de sudamérica- la cual puede ser muy crítica y muy “light”. Se puede considerar seriamente que en nuestro país el único fin de la historieta es el ámbito político ya que es difícil encontrar historietas que evidencien particularidades de personajes jocosos o de cualquier índole que nos permitan deslindarnos del ámbito social o partidista.

lunes, 31 de mayo de 2010

Román Gubern



El investigador y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universitat Autònoma de Barcelona Román Gubern reflexiona en 'Patologías de la imagen' (Anagrama) sobre la perversidad y la controversia que propician las imágenes. Las imágenes no son "inocentes", son "puntos de vista morales e ideológicos", dijo en la presentación del libro.

En el ensayo, ilustrado con más de un centenar de fotografías, Gubern repasa el uso de la imagen en la religión, la política --especialmente en los totalitarismos-- y la sexualidad e intenta "concienciar" al lector a una reflexión crítica.Gubern se mostró contrario a lo que los "sociólogos frívolos" llaman imaginario colectivo, y afirmó que existen diversos imaginarios. Así, dijo que las imágenes pueden reflejar la realidad o ensoñaciones.
El catedrático aseguró que la imagen manipula con mayor facilidad que la palabra porque va dirigida al subconsciente y aseguró que el poder político todavía tiene mecanismos de control.En este sentido, Gubern explicó como un asesor de George W.Bush viajó a Hollywood para dictar las directrices de las películas tras el 11-S o los contactos del ex presidente del Gobierno José María Aznar con los directores de diversos diarios tras los atentados del 11-M.
En el tema de la imagen sexual, el autor dijo que existe una tendencia a que la cultura pornográfica "contamine" el cine convencional con nuevos filmes con escenas muy explícitas. En su opinión, el cine porno podría considerarse una especie de "documental fisiológico".'Patologías de la imagen' es el trigésimonoveno libro de Román Gubern, que se edita a "unos diez días" de su "jubilación administrativa", aunque el autor dijo que le "cuesta aceptarla" y la UAB ya ha iniciado trámites para que sea declarado catedrático emérito.